¡Conoce más sobre la lactancia materna y el segundo hijo!

Compartir en:

Cuando estamos amamantando a nuestro bebé y nos enteramos que estamos gestando por segunda vez, nos asaltan numerosas dudas. Una de ellas, es acerca de la lactancia materna exclusiva. Por ello, en este artículo te contamos más. 

La Obstetra Ericka Machero certificada por la Sociedad Peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica y especialista en lactancia materna, nos comenta que, si mi bebé tiene alrededor de los 6 meses y no desea consumirla, se debe solicitar asesoría en lactancia, porque en este primer periodo es el único alimento que debe ingerir. 

• También te puede interesar: ¡Conoce algunos mitos sobre el parto seco!

¿PUEDO QUEDAR EMBARAZADA SI ESTOY AMAMANTANDO A MI BEBÉ? 

La experta añade que primero debemos saber que la lactancia materna funciona como método anticonceptivo, siempre y cuando se cumplan las condiciones necesarias para que su efectividad se mantenga en el 98%, ya que como sabemos, ningún método es 100% seguro. 

En ese sentido, existe la posibilidad de salir gestando porque tal vez no hubo una asesoría correcta sobre cómo funciona este método y falla.

¿PODRÉ CONTINUAR AMAMANTANDO DURANTE EL EMBARAZO?

Claro que sí, eso se conoce como lactancia en tándem; es decir, tengo un pequeño en casa que aún lacta y estoy gestando al mismo tiempo, incluso decido amamantarlos a ambos luego de que mi nuevo bebé nazca. 

“Lo importante es que si mi primer bebé aún no ha pasado por el proceso de destete, no debo acelerar este momento por temor. La lactancia no hará que mi gestación se ponga en riesgo, aunque podrían presentarse algunas contracciones por la producción de oxitocina, estas serán pasajeras”, añade

¿QUÉ HACER SI MI BEBÉ NO QUIERE SEGUIR TOMANDO MI PECHO?

Si mi bebé aún tiene menos de 6 meses, debo solicitar asesoría de lactancia porque en este primer periodo el único alimento que debe ingerir mi pequeño es la leche de mamá exclusivamente, y podemos seguir amamantando hasta los dos años o más, pero luego de este tiempo se necesitará de alimentación complementaria. 

El proceso de destete debe ser respetuoso y progresivo, luego de los 6 meses, el bebé en algún momento comenzará a dejar el pecho y debe ser manejado con calma, no obligarlo a que deje el pecho o asustarlo para que lo haga, esto es algo que de todos modos sucederá y nuestro bebé decide cuándo es el momento.

• Te puede interesar: Conoce siete mitos sobre la lactancia materna en tiempos de pandemia

RECOMENDACIONES PARA LAS MAMITAS

La especialista añade que desde la gestación y durante el puerperio, se debe solicitar orientación y consejería en planificación familiar para evitar una nueva gestación no prevista.

Si queremos usar la lactancia como método natural, nos debe quedar muy claro cómo funciona y las condiciones a respetar. 

Por otro lado, acudir a preparación para el parto para estar informados sobre lactancia desde la gestación, si a pesar de informarme presentó dificultades, acudir con la obstetra o asesora en lactancia, siempre será lo mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top