Ser padres es un reto único, gratificante y emocionante pero, al ser algo que vamos descubriendo con el tiempo, podríamos sentir cierto miedo e inseguridad en fallar. En este artículo te dejamos algunas claves para afrontar estas situaciones con éxito.
Jesica Kuwae, psicóloga infantil y directora del centro Crianza Danza, agrega que así sean padres primerizos o si tienen varios hijos, pueden aparecer dudas e inseguridad en la crianza, porque cada hijo es distinto y necesita una forma de criar particular. Lo que «funcionó» con el primer hijo, no funciona con la segunda y tampoco con el tercero. La crianza, es un continuo aprendizaje.
• Puedes leer: 7 errores que cometemos con el primer hijo
¿CÓMO AFRONTAR EL MIEDO A FALLAR EN LA CRIANZA?
“Es difícil decir que unos padres están criando bien a sus hijos. En la mayoría de los casos seguro sentirán que algunos días lo están haciendo bien y en otros se están equivocando”, acota.
La crianza es ensayo y error, muchas veces. Lo esencial es sentir que el vínculo con sus hijos es cercano, confiable y de amor incondicional. Si a pesar de poner un límite, si después que los niños se enojan o cuando tienen miedo, buscan seguridad en los padres es que están haciendo un buen trabajo.
¿CÓMO RECONOCER LAS DIFICULTADES DENTRO DE LA CRIANZA?
La experta comenta que es muy importante la comunicación entre mamá y papá, si es que ambos están a cargo de la crianza. Puede suceder que cuando uno toma alguna acción o tiene un estilo de crianza no es capaz de darse cuenta lo que es adecuado y lo que no; entonces, necesita la mirada del otro como una retroalimentación o tal vez llegar a un acuerdo para encontrar un balance.
Si mamá o papá están criando solos, siempre habrá algún familiar cercano para brindarle esa mirada y si no, sería recomendable buscar el acompañamiento de un especialista.
¿POR QUÉ EXISTE ESTE MIEDO?
El miedo a no hacer bien las cosas, a no estar siendo una buena madre o un buen padre es natural y válido. No hay manual de instrucciones y es difícil saber qué hacer en cada situación. Lo que desean los padres es criar bien a sus hijos, no quieren equivocarse o hacerles daño.
NO ES NECESARIO SER PADRES PERFECTOS
Kuwae agrega que más que padres perfectos, mejor pensemos en madres y padres saludables: que están presentes, que conectan desde el afecto, que proponen un amor incondicional, pero también límites de cuidado. Que si se equivocan, reconocen sus errores y piden disculpas, que están cerca de sus hijos pero no sobre ellos; que crecen conforme ellos van creciendo.
• También te puede interesar: ¿Qué hacer si mi pareja no se ocupa de la crianza de los niños?
CONSEJOS PARA LOS PADRES
La especialista nos deja algunas recomendaciones, que están orientadas a:
- Para poder criar saludablemente debemos reconocernos: saber nuestra historia de vida, cómo somos y qué debemos mejorar.
- Si estamos criando en conjunto, los acuerdos y la mirada compartida es esencial.
- Establecer el vínculo y el amor incondicional es más que necesario. Es la base.
- Los padres y madres pueden cometer errores, pero rectificarse y cambiar para mejorar también nutre la crianza.