El control prenatal es el seguimiento de la gestación por el equipo multidisciplinario de salud. La obstetra Pilar Córdova nos habla más sobre la importancia del control prenatal.

La importancia del control prenatal

Compartir en:

El control prenatal conocido hoy como atención prenatal es el seguimiento y vigilancia de la gestación a través de actividades y procedimientos que son realizados por el equipo multidisciplinario de salud. La obstetra Pilar Córdova nos habla más sobre la importancia del control prenatal.

El objetivo principal del control prenatal es la identificación de factores de riesgo y el diagnóstico oportuno de enfermedades que pudieran afectar la evolución normal del embarazo y la salud del recién nacido.

¿Cuándo debe iniciarse la atención prenatal?

El control prenatal debe iniciarse lo más pronto posible, apenas la mujer sepa que está embarazada y por lo menos debe contar con 6 controles. Lo ideal es que acuda a la consulta de Obstetricia 1 vez al mes durante los 6 primeros meses, cada 15 días durante el séptimo y octavo mes y cada semana en el noveno mes.

¿Qué incluye la atención prenatal?

En un control prenatal se debe incluir la elaboración de una historia clínica, la medición de la presión arterial, peso, altura uterina, frecuencia cardíaca fetal, así como la realización de exámenes de laboratorio y pruebas de ayuda diagnóstica como ecografía y monitoreo electrónico fetal.

Cabe resaltar que es fundamental que la gestante cumpla con las indicaciones del profesional que la atiende, vale decir, del obstetra si se trata de una gestante de bajo riesgo y del médico especialista en el caso de una gestante de alto riesgo. 

Así mismo debe ser derivada a Nutrición, Odontología, Psicología y Servicio Social con la finalidad de que reciba una atención integral.

Un aspecto importante de la atención prenatal es la educación de la gestante, de allí que durante la consulta debe ser derivada a las sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica donde podrá preparar se física, cognitiva y psicológicamente para el parto y puerperio, y conocer los signos de alarma lo cual le permitirá acudir oportunamente al centro de salud y prevenir las complicaciones que comprometen la salud materna. 

La mencionada preparación consta de un componente educativo que incluye la exposición de temas como lactancia materna, planificación familiar, nutrición, vacunas y cuidados del recién nacido, salud bucal, prevención del cáncer ginecológico, derechos y beneficios sociales, etc. en coordinación con profesionales del equipo multidisciplinario.

Artículo escrito por:

Obs. Pilar Córdova · Directora del Centro de acompañamiento y estimulación prenatal “Mi Obstetra y yo”

Facebook: Mi Obstetra y yo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top