La Planificación Familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer y un hombre orientadas al control de la reproducción que puede derivarse de las relaciones sexuales. Este sistema, tiene por objetivo engendrar o no descendientes y decidir el número de hijos que se desea tener, según las circunstancias sociales, económicas y personales.
Durante cada ciclo menstrual uno de los ovarios de la mujer libera un óvulo. Este proceso de llama ovulación. El huevo fecundado se desplaza hacia la cavidad uterina a través de las trompas de Falopio, donde la fertilización tiene lugar. Un huevo no fertilizado puede vivir 12 a 24 horas. El huevo será eliminado luego del ciclo menstrual si es que no es fertilizado. Una mujer tiene mayor probabilidad de embarazarse si el coito ocurre inmediatamente antes o después de la ovulación.
Los métodos anticonceptivos se utilizan desde épocas inmemoriales pero en la actualidad estos se dividen en métodos, naturales y métodos artificiales.
Los métodos naturales son los recomendados por la iglesia católica y por otras instituciones religiosas ya que:
- Son basados en la fisiología del cuerpo (de ahí son llamados naturales).
- No se introducen objetos extraños (DIU, condones, diafragma, anillos, implantes).
- No alteran los procesos biológicos (anticonceptivos).
- No están cuestionados (píldora del día siguiente).
Los métodos anticonceptivos naturales requiere de mucha responsabilidad de la pareja, pero aun así son más inseguros que los métodos artificiales.
Métodos naturales
Entre los métodos anticonceptivos más conocidos son el de Ogino-Kaus o Método del ritmo, o del calendario: para esto se requiere registrar las menstruaciones de un mínimo de 6 meses. Sólo es para mujeres con menstruaciones regulares y en la práctica se realiza de la siguiente manera: se resta 18 al ciclo más corto (nos indica el primer día de fertilidad) y restamos 10 al período más largo (nos indica el último día de fertilidad). Tiene alta tasa de fallas ( 20%).
El método de la Temperatura basal: tomarse la temperatura al levantarse, antes de realizar cualquier actividad física ni ingerir nada. Al subir la temperatura (0,2 – 0,5 °C) deben haber 3 días de abstinencia, luego se puede tener relaciones hasta la siguiente regla.
El Método Billings o del moco cervical: el moco ovulatorio es cristalino, elástico, resbaloso, abundante, apariencia de clara de huevo. Se deben restringir las relaciones sexuales entre 2 días antes y 4 días después de la aparición del moco ovulatorio.
El Coito interrumpido consiste en retirar el pene antes de la eyaculación, pero puede haber espermatozoides en el líquido seminal antes de la eyaculación. Las relaciones deben ser cada cuarto día, porque los espermatozoides pueden vivir hasta tres días en la uretra.
El Método simptotérmico: es la combinación del método del ritmo, el moco cervical y la temperatura basal.
Método de la lactancia prolongada: requiere la lactancia del recién nacido con periodicidad mínima de cada tres horas. Sólo es para los primeros seis meses después del parto.
Métodos artificiales
Los métodos artificiales son más seguros pero están sujetos a otros riesgos y deben usarse por indicación médica.
Tenemos los Métodos de Barrera: que de manera mecánica o química obstruyen el pasaje de los espermatozoides hacia la cavidad uterina. Así tenemos el condón, para uso masculino, fabricado de látex delgado y resistente. Debe usarse desde el inicio de la penetración y uno por cada coito, dejando un pequeño espacio sin aire en la punta para recepcionar el eyaculado. Una vez que suceda la eyaculación debe cogerse de su base y retirar el pene antes que pierda erección. Su seguridad es del 97%.También existe el condón femenino, que tiene dos anillos y lo maneja la misma mujer, es más seguro y protege mejor que el condón masculino en el tema de las infecciones de transmisión sexual.
Los espermicidas: son sustancias químicas que afectan la motilidad o vitalidad de los espermatozoides. Deben colocarse 10 minutos antes de cada coito y no realizar lavados o duchas vaginales (antes de 8 horas poscoito). Posee 85% de seguridad. De usarse junto con los condones ofrecen mayor protección.
El Dispositivo intrauterino (DIU): pequeños elementos de plástico flexible con aleaciones de cobre u hormonas que se colocan dentro del útero. Actúa alterando la estructura del endometrio (inflamación aséptica-sin gérmenes) o espesando el moco cervical (cuando tienen hormonas). Puede usarse hasta 8 años con controles periódicos una vez al año. La regla puede ser más abundante y más dolorosa en las usuarias. Tiene alta efectividad (96%).
Los Anticonceptivos hormonales (ACOS): están compuestas por una o dos hormonas, estrógenos y progesterona. Inhiben la ovulación, secan el moco cervical y provocan un endometrio hostil. Los más usados son los ACOS en tabletas; también se usan en inyectable mensual y trimestral, parches semanales, anillos intravaginales e implantes subdérmicos. Son los que tiene la más alta tasa de seguridad hasta 99% si son usados correctamente.
También existen los métodos irreversibles para los que por ningún motivo desean tener más hijos; como la ligadura de trompas (mujer) con falla de menos del 0,019 %; como la vasectomía (hombres): luego de la vasectomía el varón debe tener 20 eyaculaciones o esperar 2 meses para realizarse un espermatograma y confirmar que ya no hay espermatozoides. La falla es de menos del 0,5 %.
Es importante que el proveedor de salud informe a la pareja de los beneficios y riesgos del uso de cada uno de los métodos, de tal manera que la pareja tenga la libertad informada de elegir el método que más le convenga. Dentro de la Planificación Familiar se incluye también la educación sexual, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo, así como el tratamiento de la infertilidad.