Sabemos que la llegada de un nuevo bebé es un momento emocionante para toda la familia, pero también puede ser un gran cambio para los hermanos mayores. Convertir esta transición en una experiencia positiva no solo fortalecerá el vínculo familiar, sino que ayudará a que los hijos mayores se sientan valorados y comprendidos. En este artículo, descubrirás estrategias efectivas para prepararlos.
Jesica Kuwae, psicóloga infantil y directora del centro Crianza Danza, comenta que la así como el bebé antes de nacer se encuentra en un espacio intrauterino que le da los nutrientes biológicos y emocionales para desarrollarse saludablemente y prepararse para nacer; el entorno familiar debería ser la prolongación de ese espacio; con condiciones distintas porque ahora sus necesidades son diferentes.
“El entorno familiar es simbólicamente lo que rodea y sostiene al bebé todo el tiempo. Se da el apego, se construye el vínculo”, acota. Las actividades y tareas cotidianas se dan en las interacciones que tiene ese bebé con su mamá, papá y hermanos. Estas interacciones influyen y aportan a su desarrollo.
PREPARARLOS PARA LA LLEGADA DEL HERMANITO
La especialista añade que es sumamente importante que se pueda acompañar el proceso previo a la llegada de un bebé a la familia. El o los hermanos mayores están acostumbrados a una dinámica familiar, cada uno ha ocupado un lugar y cumple un rol; por lo que, ante la incorporación de un miembro nuevo, todo el sistema familiar cambiará.
“Cambiarán las rutinas, cambiarán algunas interacciones y por lo menos en un primer momento, mucho girará en torno a las necesidades y ritmos de ese bebé”, agrega. Esto puede hacer que surjan emociones en los demás integrantes, emociones que tal vez no comprendan o no sepan cómo manejar.
Es esencial que, en la medida de lo posible, no los tome por sorpresa. Sería recomendable que el o los hermanos mayores reciban información que los ayude a prepararse para ese cambio y que puedan participar también de todo lo que se va suscitando antes del nacimiento.
7 PAUTAS PARA PREPARAR A LOS NIÑOS ANTE LA LLEGADA DE UN NUEVO BEBÉ
La psicóloga nos deja siete pautas que debemos tener en cuenta, las cuáles son:
- Tomar en cuenta la o las etapas en las que se encuentran los niños o adolescentes. No es lo mismo un niño de 3 años, que un chico de 14 años.
- Desde que los padres reciben la noticia del embarazo, es conveniente esperar un corto tiempo prudente para poder contarle a los hijos mayores.
- Pueden preparar un momento especial para darles la noticia. No tiene que ser algo elaborado, pero sí que pueda ser un espacio tranquilo, un día que no estén apurados y que puedan compartir juntos las emociones que puedan surgir
- Mantenerse atentos y disponibles a las preguntas que puedan aparecer en los días o semanas posteriores. Preguntas como: ¿y ahora quién abrirá los regalos primero en navidad? o ¿me van a querer menos?
- Observar si hay cambios en el comportamiento o hábitos en los niños. Puede ser que no lo expresen a través de palabras pero que lo hagan a través de sus acciones; por ejemplo, comer más, dormir menos o demandar más de mamá.
- Preguntarles si desean participar de algunas actividades en la preparación: estar presente en una ecografía o comprar cosas para la habitación del bebé.
- Pueden hacer una reunión todos los integrantes de la familia para llegar a acuerdos de cómo serán las responsabilidades cuando el bebé llegue a casa.
¿Y UNA VEZ QUE LLEGUE EL BEBÉ A LA CASA?
Kuwae enfatiza que es indispensable que tomen en cuenta que habrá una etapa de adaptación, que esa etapa puede ser inestable y caótica, que eso es totalmente válido. Todo se está reorganizando y no tiene por qué ser rápido y automático. La mamá y el bebé estarán pegados y todo lo demás estará alrededor de ellos dos. Esto va a ir encontrando su propio lugar y su propio ritmo.
Dependiendo de las edades del o los hermanos mayores es conveniente mirarlos e incluirlos, entender que pueden mostrar emociones contradictorias o actitudes poco comprensivas. Ellos también están adaptándose y necesitan acompañamiento para eso.
GESTIONAR EL NACIMIENTO DE UN HERMANO SEGÚN LA EDAD DE LOS NIÑOS
“No sólo se puede, se debe”, agrega. Es imprescindible que se tome en cuenta la edad de los niños, la etapa en la que se encuentran es de vital importancia. Si el niño es muy pequeño, son más útiles las acciones que las palabras. Si es un púber o un adolescente también debemos contemplar sus propios cambios y necesidad de mantener distancia.
Cada etapa en el desarrollo tiene sus propias características, sus desafíos y sus logros. Por lo tanto, la forma cómo van a afrontar la llegada de un hermano será diferente. Además, están los rasgos de personalidad. Cada uno tendrá sus propios recursos y habrá creado sus propias formas de relacionarse con su mamá y su papá; por lo que cada proceso será particular.
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
- Primero es esencial ser consciente del propio proceso: la estabilidad emocional de la mamá y cómo está transitando el embarazo.
- La atención y la comunicación con los hijos es importante siempre, pero más cuando hay cambios en la familia.
- Dar lugar a las emociones que pueden surgir es saludable. Ninguna emoción es negativa, pero hay algunas que requieren orientación.
- Hacer partícipes al o los hermanos mayores los hará sentirse parte y eso es crucial.
- Aceptar que esto es un cambio: que no todo se puede controlar y no todo es previsible.
- Pedir apoyo a la familia cercana, no es necesario que lo enfrenten todo solos.
- Si es necesario, buscar ayuda especializada.
_________________________________________________________________________
Agradecimientos especiales a:
Jesica Kuwae Goto
Psicóloga Clínica Infantil – Danza Movimiento Terapeuta
- FB: https://web.facebook.com/CrianzaDanza
- IG: https://www.instagram.com/crianzadanzaperu/
- WEB: https://crianzadanzaperu.my.canva.site/
WhatsApp: 986 068 303