Los bebés usan el llanto para comunicarse, pero ¿qué hacer si cada vez que salimos de casa empieza a llorar? En esta nota te contamos todo lo que tienes que saber.
María del Carmen Macha Villegas, psicóloga especialista en niños y adolescentes; además, directora en “Plumones y Colores”, comenta que primero hay que comprender que si tu hijo es menor de dos años tiene un desarrollo cognitivo de permanencia del objeto, es decir, que cuando algo desaparece de su vista, el niño sabe que el objeto/persona sigue existiendo e iniciará una búsqueda del sitio donde cree que pueda estar.
Pero, ¿qué sucede si no encuentra esa persona/objeto? para él o ella será una señal de amenaza, desprotección o de miedo y cuando llegan a este punto su reacción será llorar o enojarse, ya que se activa la parte inferior de su cerebro, el que en psicología conocemos como cerebro reptiliano.
• Te puede interesar: ¿Cómo fomentar hábitos para criar hijos responsables?
Segundo, al no encontrar a la persona después de usar su emoción de miedo y tristeza por varios minutos y esperando que su llanto traiga nuevamente a papá o mamá, el niño comienza a tranquilizarse y tener ansiedad por la separación. Está situación es normal hasta los 3 años, luego de eso los niños entienden poco a poco que papá o mamá volverán.
Tres, la solución está en ayudarlos a comprender con paciencia que papá o mamá regresarán. Se podría pegar imágenes de lo que significa trabajar. Por ejemplo: aquí está mamá se viste con su ropa de trabajo, abre la puerta, va caminando hacia el bus o taxi y llega a su trabajo, que es un lugar dónde con otras personas lograran cumplir metas. Luego, a las 6 p.m., saldrá mamá, tomará el bus o taxi, abrirá la puerta y estará otra vez con nosotros (todo esto puede estar en imágenes para que pueda ser más divertido aprender).
“Otro punto que puedes hacer con tu hijo de dos o tres años, es despedirte de él haciendo un ritual o cantar una canción, enséñale a despedirse de ti.”, acota la experta.
Por último, se recomienda dejar a los niños con alguien que tú veas que le transmite confianza. Quizás ya hayas intentado algunas de estas sugerencias y tú hijo menor de 3 años sigue llorando, recuerda que es normal eso en sus primeras etapas, pero cada día intentemos trabajar este momento para que sea más sobrellevable.
¿CÓMO MANTENERLO EN CALMA?
La psicóloga añade que cuando el cerebro recibe la amenaza de desprotección o miedo de ya no ver más a mamá o papá, la persona que se quede debe acompañar el llanto sin decirle palabras como: “ya cálmate, ellos ya van a regresar” o “no seas exagerado solo ha ido a la tienda”.
Lo ideal sería mantenerse al lado del niño intentando gestionar sus emociones, puede usar la técnica de redireccionar, la cuál es darle al niño algún entrenamiento para que pueda calmarse cómo llevarlo a mojar sus manitos, cantarle una canción, jugar con él, hacerlo reír, llevarlo a caminar un momento, entre otros.
“No recomiendo darle el celular o la tablet para controlar la calma, yo sé que eso los calma rápidamente, pero a largo plazo no es saludable para su desarrollo”, enfatiza.
No pienses que tú hijo está teniendo un mal comportamiento, solo que todavía no sabe cómo expresar sus emociones con palabras, por lo que utiliza el llanto o tirar objetos para expresar la frustración o ansiedad de sentir que ha sido dejado por mamá o papá.
• También puedes leer: ¿Qué hacer si mi hijo me desafía?
¿CÓMO CRIARLOS CON UN ENFOQUE POSITIVO?
El llanto del bebé puede hacernos sentir frustradas, enojadas o desesperadas y es normal sentirnos así, eres un ser humano y tú cerebro frente a momentos fuertes, se activa la amígdala la cual está relacionada con el sistema emocional de tu cuerpo, por lo que automáticamente te impulsa a reaccionar gritando, enojarte o desesperarte.
Entonces, el criar a tu hijos con un enfoque positivo es una habilidad que se debe aprender, es más que tener paciencia, es cambiar tu filosofía de ver el mal comportamiento de tu hijo como algo malo a verlo como una oportunidad para enseñar.
Disciplinar significa enseñanza, entonces cuando usas golpes o gritos, tu enseñanza es que todo se resuelve de esa manera pero sí frente al mal comportamiento de tus hijos tratas de ver qué hizo comportarse así, podrás encontrar que habilidad le está faltando desarrollar como por ejemplo la paciencia, el gestionar sus emociones, el pedir por favor, el esperar turnos, el ser más ordenado, cuando encuentras que le está faltando a tu hijo tu acción no será gritarle sino enseñarle esa habilidad.
RECOMENDACIONES PARA LAS MADRES
La especialista agrega que se debe buscar asesorías para aprender sobre disciplina positiva, encontrarán herramientas que los ayudarán a sobrellevar mejor la relación con sus hijos mediante el respeto y el amor de ambas partes (padres e hijos).