Todo lo que debes saber sobre la motricidad en los bebés

Compartir en:

El desarrollo psicomotor es uno de los primeros grandes avances que tendrá nuestro bebé durante sus primeros doce meses de vida. Por ello, en esta nota te contamos más.

La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos comenta que el desarrollo motor del bebé cumple un rol esencial en su crecimiento, porque los bebés pequeños exploran, conocen y aprenden a través del movimiento.

• También puedes leer: ¿Qué hacer si mi hijo me desafía?

¿CUÁNDO LO VAN DESCUBRIENDO?

La experta añade que van descubriendo las partes de su cuerpo mientras están acostados, luego se revela ante ellos la posibilidad de moverse por sí solos: girarse, levantar la cabeza; después se dan cuenta que pueden relacionarse con su ambiente: tomar objetos, sacudirlos, tirarlos y posteriormente se maravillan cuando pueden desplazarse: primero gateando, luego poniéndose de pie y caminando.

¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES?

“Es importante porque es el impulso para el desarrollo de todos los demás aspectos. Es a través del desarrollo motor que pueden ir descubriéndose como una persona diferente a la mamá, pero que puede relacionarse con ella, con el papá y con los demás miembros de la familia”, acota.

Además, se va tomando en cuenta que cuando se mueve provoca acciones y logra su deseo, aprende de sus movimientos. Siendo previo al desarrollo del lenguaje verbal, podríamos decir que es la base de su crecimiento y evolución.

¿QUÉ PERMITE LA MOTRICIDAD EN LOS BEBÉS?

La psicóloga enfatiza que la motricidad es la puerta para el desarrollo integral. Por eso, facilita al bebé un espacio seguro y libre para moverse es lo más conveniente. Antes de técnicas o ejercicios de estimulación, permitir que el bebé se mueva con libertad es la mejor manera de motivar su desarrollo.

Se puede hablar de desarrollo motor grueso, que son los movimientos de los grandes grupos musculares, lo que permite que los bebés: gateen, se pongan de pie, caminen y luego los niños: corran, salten, giren, entre otras cosas.

• Te puede interesar: ¿Qué tan importante es el objeto de apego para los niños?

DESARROLLO MOTOR FINO

El desarrollo motor fino, que son los movimientos de grupos más específicos, entre ellos los dedos de manos, que es lo más conocido. Es lo que permite: tomar objetos pequeños entre los dedos, hacer juegos de encastre, escoger arroz, rasgar papel, embolillar papel; todo eso para estimular la escritura.

“Yo creo que el movimiento libre y el juego es la manera más saludable de desarrollo en los bebés”, señala.

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES

  • Posibilitar espacios seguros y libres para que los bebés puedan explorar con tranquilidad.
  • Tomar una actitud de confianza cuando los observamos moverse.
  • Acompañarlos más e intervenir menos: el bebé puede elegir cómo jugar, no siempre el adulto debe darle indicaciones.
  • Sí es importante ser claros y precisos con los lineamientos: lo que se permite y lo que no se permite.
  • También, puede ser una oportunidad para trabajar consciencia corporal: cuando se mueve, el bebé siente su cuerpo y la relación de él con el espacio.
  • Puede ser el inicio de la comprensión acción-consecuencia: cuando yo hago algo, algo ocurre. Por ejemplo, si tiro lejos el carrito luego debo ir a buscarlo si quiero jugar.
  • El movimiento libre y el juego son la mejor estimulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top